sábado, 16 de noviembre de 2019

CONTENIDO TEORICO DE LENGUAJE I


INTRODUCCION
La Comunicación Social es una carrera muy amplia, que busca formar profesionales capacitados para participar en todos los procesos de comunicación de la sociedad actual.
Dichos procesos son muy amplios van desde el ejercicio del periodismo e investigación periodística, hasta el manejo y control de los procesos comunicativos en las empresas privadas, pudiendo el Comunicador Social desempeñarse profesionalmente en la gestión de la comunicación tanto de las organizaciones públicas como privadas y de la sociedad civil, como así también en la esfera de los medios masivos y electrónicos, Medios de Comunicación tradicionales, en el Estado Gubernamental, en empresas privadas, ONGs, en docencia, en investigación y también trabajar en forma autónoma o independiente.
En Bolivia, desde hace algunas décadas ha sido una de las carreras con más demanda por su notoriedad en los medios masivos de comunicación, es evidente que no todos los que desempeñan los trabajos propios de un Comunicador Social, sean aquellos que estudiaron y que se especializaron en dichas áreas, por lo que es relevante, formar verdaderos profesionales “profesionales”.
Comunicadores sociales que sean Agentes de cambio y que estén formados según los modelos de competencia que se necesitan en el ejercicio de su función, es relevante dotarlos de las habilidades necesarias para destacar en un ámbito laboral que cada día se vuelve más exigente y competitivo.

MISION
Formar profesionales integrales, con sólidos fundamentos teóricos y dotados de las competencias necesarias para acompañar el avance de las nuevas tecnologías comunicativas, todo esto bajo formación en la generación de una conciencia crítica y   un arraigado sentido de la ética.

VISION
Ser reconocido como un formador de profesionales integrales, con sólidos conocimientos del área social y con dominio técnico de las nuevas tecnologías comunicativas. Ser reconocidos por la formación de profesionales orientados al siglo XXI, formadores de Agentes de cambio, que incentiven el dialogo de lo público y la consolidación de una sociedad mas justa, libre y solidaria.

DESARROLLO
MACROCOMPETENCIAS
El nuevo profesional será capaz de planificar, ejecutar y dirigir proyectos que vinculen comunicación, educación y desarrollo.
  • ·         Distinguir lo esencial de los fundamentos de la historia de la comunicación y su implicación en el mundo actual.


  • ·         Utilizar el lenguaje audiovisual en los procesos de preproducción, producción y post-producción para elaborar productos comunicacionales.


  • ·         Aplicar destrezas de locución radial y televisiva en medios de comunicación.


  • ·         Distinguir la visión general, teórica y práctica sobre la comunicación y los medios de comunicación; utilizando las TIC´s bajo los parámetros de la educomunicación.


  • ·         Identificar la importancia de las relaciones públicas y su vinculación con el mundo de la comunicación, redes internacionales y globalización.


  • ·         Relacionar la Educación y Comunicación para analizar de manera crítica y reflexiva el rol de los medios.


  • ·         Aplicar destrezas cognitivas para la redacción, investigación periodística y periodismo digital.


  • ·         Poseer de un pensamiento analítico y crítico, que le permitirá crear sus propios conceptos y escritos, desde una perspectiva ética y veraz.


  • ·         Construir estrategias de comunicación publicitaria, imagen corporativa, mercadeo y relaciones públicas para el desarrollo de planes de comunicación organizacional.


  • ·         Analizar críticamente los procesos de consolidación de la opinión pública y la participación de los medios en la formación de criterios comunicacionales.


  • ·         Aplicar la normatividad jurídica que regula el ejercicio de la comunicación social, conceptos claves de legislación y principales aspectos de la Constitución Política del Estado.



MICROCOMPETENCIAS .
  • ·         Desarrollar altamente las habilidades de lectura crítica, comunicación escrita y argumentación.


  • ·         Desarrollar un pensamiento analítico y complejo que le ayude a formular lecturas integrales de los contextos que le rodean (históricos, ideológicos, económicos, políticos, entre otros).


  • ·        E laborar un discurso claro, conciso y preciso, tanto de manera escrita como oral.


  • ·         Identificara y diferenciara los diferentes géneros narrativos.


  • ·         Elaborar y redactar sus propios relatos, narraciones, etc.


  • ·         Dominara la lengua castellana, utilizando y cumpliendo las reglas de ortografía y gramática



DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN
Asignatura:   LENGUAJE I
Duración: 20 semanas

Modalidad: Semestral - Presencial
Créditos: 3 créditos de 30hr. c/u
Horas presenciales:   100 hrs.   académicas de 45min. c/u
Horas de aprendizaje autónomo de los estudiantes: 40 académicas

COMPETENCIA
Tendrá la capacidad de identificar  y diferenciar los diferentes tipos de textos narrativos, así como de crear y redactar sus propios relatos y narraciones.

Criterios
1.- Conocer e identificar cada uno de los tipos de textos
2.- Ejercita un pensamiento crítico y veraz de la realidad que la rodea
3.- Diseña una estructura de narración
4.- Redacta una narración propia

CONTENIDO TEORICO
UNIDAD 8. Introducción a los textos narrativos
·         Tipos de textos
·         Texto descriptivo
·         Texto narrativo
·         Otros tipos de textos
·         Estructura de un texto narrativo

Qué tipos de textos hay y cuáles son, es una de las principales interrogantes que los estudiantes deben saber porque al definir su sentido y finalidad, podrás reconocer siempre que veas cualquier escrito a qué tipología pertenece. Y es que, como es lógico, no es lo mismo leer una novela con sus tramas principales y secundarias, personajes e historias, que un texto argumentativo, expositivo o incluso científico o periodístico.

Trabajo en equipo
Realizar actividades grupales, donde sintetizaran y expondrán sobre los diferentes tipos de textos: descriptivos, narrativos, informativo, dialogado, literario.

Actividad fuera del aula
Cada alumno realizara una narración sobre algo que este a su alrededor, (dentro del horario de clases)

Evidencias generales
Registro del desempeño de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje en:
·         Diagramas de Flujos de datos y codificación de las aplicaciones.
·         Implementación del esquema de realización de textos
·         Lectura de trabajos y autoevaluación.


 ACTIVIDADES



EJERCICIOS



EVALUACION


CONCLUSIONES
Un comunicador social tiene que ser un profesional experto en el uso del lenguaje como tal, por lo que deberá alcanzar estas habilidades…
ü  Tener como habito la lectura comprensiva.
ü  Ejercitar un pensamiento crítico y veraz de la realidad que los rodea.
ü  Identificar los diferentes tipos de textos y sus características.
ü  Estructurar y redactar un texto propio.
ü  Cumplir las reglas de ortografía y gramática en cada uno de sus escritos.
ü  Tener un dominio del uso de la lengua castellana, tanto escrita como oral.

BIBLIOGRAFIA
MANUAL DE ESTILO DE LA LENGUA ESPAÑOLA   - Jose Martinez de Sousa  5º edición

EL LENGUAJE, LA COMUNICACION. -  Francois, F. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires. 

EJERCICIOS DE LECTURAS -

PORTAL EDUCATIVO -

UN PROFESOR

DICCIONARIO DIGITAL DE NUEVAS FORMAS DE LECTURA Y ESCRITURA

http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Evaluaci%C3%B3n%20de%20la%20escritura